martes, 21 de febrero de 2012

Tema 4

TEMA 4. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
- Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece, pues, la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados organizan férreamente el Estado. Llevan a cabo reformas en diversos ámbitos (industria, agricultura, educación …) para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos. Es el despotismo ilustrado cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- Las relaciones con la Iglesia se complican, pues los estados buscan un mayor control de esta (regalismo), dando lugar a fuertes conflictos, como la expulsión de jesuitas de algunos países.
- El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. En física, química y matemáticas hubo decisivos avances gracias a las contribuciones de figuras como Newton o Lavoisier.
- De acuerdo con Kant, la Ilustración persigue liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón por sí mismo, sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (atrévete a saber).
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición. La educación es fundamental para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad.


2. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
2.1. Enciclopedia
- La obra que mejor recopila todas las ideas ilustradas es la Enciclopedia, que fue editada por Diderot y DÁlembert. La obra pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos en orden alfabético. Se trata de uno de los mejores exponentes del racionalismo del momento.
- La Enciclopedia es una obra revolucionaria por su intención de combatir los prejuicios y la ignorancia, y de defender las libertades.
- Sus directores fueron Diderot y D´Alembert, pero pensadores como Montesquieu, Voltaire, o Rousseau colaboraron en el proyecto. Fueron conocidos como los enciclopedistas.

2.2. Enciclopedistas
- El utilitarismo y el afán pedagógico ilustrados provocaron el desarrollo de los géneros ensayísticos en la literatura, en detrimento de los géneros de ficción. Dentro de la prosa ilustrada podemos mencionar a:
Diderot
Además de ser el máximo responsable de la Enciclopedia destaca su obra Pensamientos filosóficos, donde adopta el escepticismo como sistema. Para Diderot, las dudas de la razón, incluso en materia de religión, son beneficiosas. El escepticismo más radical es el único método al que puede atenerse la razón.
Diderot entiende que la educación eleva la dignidad del hombre. Aboga, así, por un sistema de educación pública dirigido por el Estado.

D´Alembert
Es el autor del “Discurso preliminar” de la Enciclopedia y de los artículos matemáticos contenidos en la misma.
En su “Discurso preliminar” se manifiesta deísta y señala que la vida moral de la humanidad no depende en absoluto de la religión. Cree que la ciencia debe atenerse a la consideración de los hechos y renunciar a la esencia metafísica de las cosas.

Montesquieu
Escribe El espíritu de las leyes, en la que se muestra partidario de la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), para evitar acumulaciones que lleven al despotismo.
Compuso también Cartas persas, que tratan del intercambio de cartas que mantienen dos persas residentes en París y los familiares que viven en su tierra de origen. Mediante ellas, el autor critica las costumbres, instituciones y creencias de la sociedad francesa.

Voltaire
Destaca su Diccionario filosófico, en el que trata cuestiones religiosas y morales. También escribe unas Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa.
Voltaire critica los principios religiosos de su tiempo y defiende el progreso de la humanidad desde una postura racionalista.
Compone también Cándido, obra en la que a través de la narración del viaje del protagonista se destaca la imposibilidad del optimismo humanista.

Rousseau
- Destaca su Emilio, que es una obra de carácter pedagógico sobre la educación. Rousseau cree que hay que rebelarse contra la nefasta influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo del hombre. Él creía en la bondad innata del ser humano. De ahí que sea necesario volver al sentimiento natural, a una educación que tenga su maestra en la naturaleza misma. Así ocurre en la obra, donde un tutor, el propio Rousseau, va educando a un niño huérfano, Emilio, desde su infancia hasta el matrimonio.
- También escribe El contrato social, donde formula el concepto de pacto social. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general". La soberanía ha de emanar de la voluntad general. Señala así que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley.
- Escribe también Julia, en la que se narra cómo la protagonista Julia se enamora de su preceptor, pero es obligada a casarse con otro hombre. Los sentimientos de los personajes se muestran por encima de los prejuicios sociales, lo que anticipa el Romanticismo.






La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

0. Introducción
- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacio en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.

1. La novela europea en el siglo XVIII

1.1. Novela inglesa del siglo XVIII
- En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida la novela. Su gran éxito se debe a la incorporación de la mujer de clase media a la lectura y al fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento y el didactismo, que sólo podía ofrecerle la novela.
El racionalismo de la época lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración detallada de los sentimientos.

Daniel Defoe
• Escribe Robinson Crusoe, que relata la vida de un náufrago en una isla desierta, en la cual permanece muchos años hasta que consigue ser rescatado. Durante ese tiempo tiene que enfrentarse con el medio y gracias a su esfuerzo e ingenio consigue adaptarse a las nuevas circunstancias, primero en completa soledad, después con la compañía del nativo Viernes. Robinson personifica al hombre moderno: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza. Destaca la utilización de la primera persona, la insistencia en los detalles más nimios de la vida cotidiana, el estilo claro y directo, que dotan a la narración de una gran verosimilitud. Algunos críticos han visto en la novela una alegoría de la existencia y del proceso evolutivo que ha sufrido la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caza, la agricultura y el pastoreo, el culto a la divinidad, los problemas de convivencia ...
• En Moll Flanders Defoe narra la vida de la protagonista, desde su nacimiento, en lo más bajo de la escala social (queda abandonada en Inglaterra cuando su madre es deportada), hasta que con su astucia y esfuerzo consigue ascender.

Jonathan Swift
Destaca su obra Los viajes de Gulliver.
- En la primera parte de la obra, el médico Gulliver, aficionado a los viajes, naufraga y llega a nado a la isla de Liliput, donde es hecho prisionero por unos diminutos hombrecillos. Más tarde, el protagonista viaja al país de gigantes, donde cae en poder de un labrador que, tras mostrarlo por diversos lugares, lo vende a la corte como si fuera un divertido enano. En la tercera parte, viajará a varios lugares criticando a eruditos y académicos. En la parte final, el protagonista llega a un país en el que habitan unos caballos nobles, cultos y filósofos que tienen un juicio muy negativo de los seres humanos. Finalmente, Gulliver logra regresar a Inglaterra.
- La aventuras del protagonista por estos países imaginarios sirven para hacer una amarga sátira de nuestro mundo (el progreso, la civilización, la ciencia, la política ...) y para dar una visión pesimista y escéptica de la condición humana.


Otros novelistas ingleses
• Podemos mencionar a Richardson, que cultiva la novela sentimental de tramas folletinescas y lacrimógenas.
• Henry Fielding, que escribe Tom Jones, que es un relato de aventuras de un chico huérfano, que finalmente descubre su origen noble.
• Sterne, que escribe Tristan Shandy, obra en la que aparecen aspectos precursores de la novela moderna. Los episodios y diálogos, muchas veces banales, son interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador. Se producen saltos temporales, juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco ...)

1.2. Novela francesa
• Dentro de la narrativa francesa tenemos a Prévost, que escribe Manon Lescaut. En ella se relatan los desgraciados amores entre el caballero Des Grieux y la cortesana Manon.
• Saint Pierre escribe Pablo y Virginia, que narra la historia de amor de dos jóvenes en una isla del Pacífico, lo que le sirve al autor para poner en evidencia que la felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y virtud.
• Destaca Laclos con su novela epistolar Las amistades peligrosas, en la que se narra la conspiración del libertino vizconde de Valmont y su antigua amante para acabar con la virtud de la decente madame Tourvel y seducir a la joven Cécile.

2. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
La obra de Cervantes influye en la narrativa europea del siglo XVIII, especialmente en aspectos como la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. La nación en la que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa.
- Fielding, por ejemplo, escribió Don Quixote in England. En su obra Joseph Andrews señala que está escrita a la manera de Cervantes. En Tom Jones aparece un claro paralelismo en la relación entre amo y criado y la de Don Quijote y Sancho.
- En los Viajes de Gulliver de Swift y en el Tristan Shandy de Sterne se busca la parodia de las formas narrativas de moda en el momento, como Cervantes hizo parodia de las novelas de caballerías. Además, Sterne hace numerosas referencias al Quijote, con el reconocimiento explícito del empleo del humor cervantino.
- Smollet sigue los pasos de Cervantes en su obra El viaje de Humphrey Clinker, cuyo protagonista realiza un viaje a través de un mundo que es una caricatura. Pero la influencia de El Quijote está aún más patente en Las aventuras de sir Lancelot Greaves, toda una parodia del género caballeresco.
- En la novela Moll Flanders de Defoe, se narra la historia de un personaje de clase baja que intenta sobrevivir con la ayuda de su ingenio, lo que le inscribe en la tradición de la picaresca.

lunes, 20 de febrero de 2012

Tema 6

De la narrativa romántica al Realismo en Europa

1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.

Tema 5

TEMA 6

De la narrativa romántica al Realismo en Europa

1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.














 Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo

  1. Literatura y sociedad
    El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando.
    Como continuación de los procesos de industrialización ocurridos en la primera mitad del siglo XIX, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
    Este poder de la burguesía implica en literatura la composición de obras a su gusto. El público burgués rechaza ya lo idealista, lo fantástico o lo extremado y pide que se hable de lo inmediato, de lo cotidiano, de lo real. Para retratar la vida cotidiana el género más adecuado es la novela, y de ahí su desarrollo durante el Realismo.
    La novela realista refleja el mundo burgués, el cual no está libre de cierta crítica. La sociedad aparece como un lugar donde pululan oportunistas, especuladores y avaros. En estas novelas tenemos un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada que le imposibilita encontrarlos. Si el romántico, ante su insatisfacción frente a lo real, huye del mundo hacia civilizaciones pasadas o exóticas, los realistas se enfrentan al conflicto con una decidida voluntad de análisis para encontrar una solución. Esa solución se basa en el pacto entre la sociedad y ese individuo problemático. Esto se deriva de la confianza de los escritores realistas en la perfección del sistema, de ahí que condenen toda solución que implique una ruptura con la sociedad. Por tanto, con la novela realista los narradores se imponen la tarea de abordar al hombre en su dimensión sociológica. No es posible proponer a un héroe aislado de su contexto.

    2. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo
    2.1. Temas y técnicas narrativas del Realismo
    - En el Realismo, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor (como hacía el Romanticismo), sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad. Se aprecia la influencia del positivismo, que era una corriente de pensamiento que tenía como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
    - Se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos. Además, hay una minuciosa descripción de ambientes.
    - Se muestran personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares. El narrador hace un retrato psicológico de esos personajes. Por ello, suele ser omnisciente ya que conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
    - Hay interés por la actualidad, por las preocupaciones de cada día.
    - El afán de objetividad implica que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, como hemos indicado, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
    - El estilo es sencillo y sobrio. Como busca la verosimilitud, el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.

    Los iniciadores del movimiento realista fueron Stendhal y Balzac.
    De Stendhal podemos destacar su capacidad para analizar el alma humana y un estilo claro y preciso. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.
    Balzac pretendió con su conjunto de novelas tituladas La comedia humana hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época.

    Flaubert es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Destaca su obra Madame Bovary.

    2.2. Naturalismo
    El Naturalismo es una forma de literatura que surge en Francia de la mano de Zola como evolución de los rasgos del Realismo.
    Defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Esto reduce la libertad y la responsabilidad de la persona en la realización de sus actos.
    En el Realismo aparecían seres problemáticos que aspiran a conseguir unos valores auténticos en una sociedad degradada. Pero en el Naturalismo hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. Se niegan los elementos espirituales de la naturaleza humana, que están sometidos a fuerzas deterministas del mundo material.
    El Realismo partía de la observación de la realidad y la reflejaba de manera casi fotográfica. La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina …), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos …) y las situaciones más sórdidas.
    Coincide con el Realismo en la importancia de la descripción de los detalles y en la impasibilidad del narrador ante los datos presentados.

    El principal representante del Naturalismo es Zola. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …














Principeles novelistas europeos de la segunda mitad del XIX

  1. Introducción
    En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
    Como evolución de los rasgos del Realismo surge en Francia el Naturalismo de la mano de Zola. El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel.
    Así pues los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX serán realistas y naturalistas.

    1. Novelistas franceses
    Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma, en la que un aristócrata es encarcelado pero logra enamorar a la hija del gobernador de la prisión y evadirse con ella.
    También compone Rojo y negro. En esta obra el protagonista entra como educador en una casa, pero es despedido por intentar conquistar a la esposa del jefe de familia. Posteriormente logra hacerse secretario de un marqués y cuando está a punto de casarse con su hija, su antigua amante lo amenaza con descubrir su pasado. Por ello el protagonista la mata y él es ejecutado.

    Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.
    También compuso Papá Goriot, que es la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.

    Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida matrimonial y tiene dos amantes. Debido a sus deudas y al abandono de sus amantes la protagonista se suicida con veneno. Muere entre terribles sufrimientos, junto a su marido, que no comprende este acto de su mujer, a quien sigue amando y admirando a pesar de todo.

    Zola. Es el principal representante del Naturalismo. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

    2. Novelistas ingleses
    Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres …
    Escribe David Copperfield. Cuenta la lenta ascensión de un joven que mantiene a su tía (después de haberse quedado sin padres) trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor.
    Es autor de Oliver Twist. Trata la historia de un niño huérfano que huye a Londres, donde cae en una banda de ladrones. Un anciano denuncia al protagonista por robo. Se descubre que Oliver es pariente de ese anciano y este lo adoptará.
    Destaca su obra Grandes esperanzas, en la que el huérfano protagonista consigue una buena educación y la esperanza de heredar una inmensa fortuna, que al final se trunca.
    También escribe Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas.

    3. Novelistas rusos
    Dostoievski. Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes.
    Esto se aprecia por ejemplo en su obra Crimen y castigo. En esta obra el protagonista, convencido de que una vieja usurera es un ser detestable, la asesina, pensando que eliminar a un ser tan vil le va a ennoblecer. Sin embargo, un permanente sentido de culpabilidad lo va cercando, hasta el punto de que se entrega a la policía.
    También destaca su obra Los hermanos Karamazov, en la que un padre tirano y alcohólico es asesinado por uno de sus hijos.

    Tolstói. Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.
    Compone Ana Karenina, que relata el adulterio de una mujer casada con un hombre de elevada posición. Las fuertes críticas de la sociedad conducen a Ana al suicidio final.
    También escribe Guerra y paz, una evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Aparece el heroísmo de los personajes, tanto en las grandes batallas como en la vida cotidiana.






















El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.


1. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura.
Es en el siglo XIX cuando la literatura estadounidense empieza a dar sus frutos. Se aprecia la influencia europea con temas, tópicos y mitos occidentales, si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo. Una herencia a la vez puritana (por vía de la religión y las costumbres) y racionalista (por la vía de la filosofía, la política, la Constitución …) da pie a una literatura saturada de ansia de libertad.
Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos hay que destacar a Henry James o Mark Twain.

1.1. Principales narradores norteamericanos
Hawthorne. Escribe novelas que exploran temas como el pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Su obra maestra, La letra escarlata, aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio.

Melville. Es autor de Moby Dick. En esta novela asistimos a una expedición que organiza el capitán Acab para capturar a Moby Dick, una enorme ballena blanca que, en una expedición anterior le había dejado sin una pierna. Esta persecución simboliza el afán del ser humano por controlar la naturaleza.

Mark Twain. Supo convertir en literatura, con gran sencillez y humor, su rica experiencia vital. A modo de ejemplo, la aparición en sus novelas del río Mississippi se relaciona con su oficio como conductor de barco de vapor por este río. Así pues, utilizó para los temas de sus relatos la vida cotidiana, sus recuerdos de niñez y las costumbres populares. Sus obras más destacadas con Las aventuras de Tom Sawyer, donde relata las travesuras de un grupo de niños, y Las aventuras de Huckleberry Finn, que narra la escapatoria por el río Mississippi del joven protagonista con un esclavo fugitivo.

Henry James. Nació en Nueva York y pasó su juventud entre Europa y Estados Unidos. Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.

1.2. Poesía norteamericana
El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
En Whitman hay optimismo, fe en el ser humano y amor a la vida.
Trata también los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.
Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.

2. El renacimiento del cuento
El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores como los hermanos Grimm en Alemania recogen por escrito narraciones populares de transmisión oral: Caperucita, Pulgarcito, La Cenicienta …

El alemán Hoffmann crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo fantástico y lo cotidiano. Destaca su cuento “El hombre de la arena”.

En Norteamérica hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como el de Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado.

Poe. Es el gran impulsor del género y puede que sea el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía. Su poema más conocido es “El cuervo”, escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.
Como narrador, destacan sus Narraciones extraordinarias. Estos relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas.
En cuanto a los contenidos, predomina el terror, el misterio, crímenes, personajes en situaciones límite, las pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano.
Los relatos más conocidos son: “Manuscrito hallado en una botella”, “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El gato negro”, “La caída de la casa Usher” o los relatos policíacos “Los crímenes de la calle Morgue” y “La carta robada”.

El ruso Chéjov es también un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Chéjov recrea sus vidas cotidianas con humor no exento de crítica, y las eleva a categoría artística y a símbolos de la existencia humana. Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Destaca su cuento “Vanka”, en el que el protagonista, que es un aprendiz de zapatero, escribe a su abuelo con nostalgia.

Podemos mencionar también al francés Maupassant con cuentos como “El Horla”, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. También destacan relatos como “Bola de sebo” y “El collar”, que trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga un collar que le había prestado, pero que acabó perdiendo.  

Poetas Ingleses

Oda a una urna griega y Oda a un ruiseñor (Keats)

2.3.

Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

Entre sus composiciones destaca “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana (diosa de la luna). Endimión se enamora de una mujer terrenal, cometiendo así una especie de infidelidad hacia la diosa, si bien acaba por descubrir que la diosa y la mujer eran la misma persona.

Sin embargo, Keats va a destacar por sus odas. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas.

“Oda a una urna griega”. Trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos. Hay un contraste entre las cenizas de los muertos que contienen las urnas y la estética inmortal de esas urnas. Así, el autor ensalza las figuras labradas sobre el mármol de las urnas: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que nunca podrá besar a su amada pero que la amará para siempre pues siempre será hermosa, ramas que nunca perderán sus hojas, el sacrificio llevado a cabo por un sacerdote, varones y doncellas junto a hierbas y ramas… La belleza de estas representaciones contrasta con la vejez que consume al hombre y le hace mortal. La sentencia final del poema es clara: “la belleza es verdad y la verdad belleza”.

“Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».

2.4.
Keats es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
-El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta …
- Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran:
- Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
- Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.








































"Kubla Khan" de Coleridge

2,3.

En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth. De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia . La “Balada del viejo marinero” pertenece al grupo de poemas demoníacos, del que forman parte también “Kubla Khan” y “Christabel”. Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual.

“Kubla Khan o visión en medio de un sueño”. El nombre del poema hace referencia al gobernante asiático Kubla.

El subtítulo y la fragmentariedad del poema se explica en el prefacio. El autor se había quedado dormido después de tomar opio. Antes de dormirse, había estado leyendo una historia en la que Kubla Khan ordenó la construcción de un nuevo palacio. Coleridge afirma que mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock, que lo detuvo por una hora. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio.

Kubla reside en Xanadú, lugar de gran belleza natural y misterio. De acuerdo con su decreto se construye una cúpula de placer, es decir, un edificio grande con espacio para cualquier goce físico y mental. Dentro de ese edificio hay una grieta de connotación misteriosa y siniestra. Por esa grieta se da una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer.
La sombra de la cúpula flotaba entre las olas. La ambición humana es fuente potencial de la catástrofe.

El poeta recuerda la visión de una doncella con una cítara. Desea recordar su sinfonía. Si consiguiera recordarla le proporcionaría un potencial imaginativo que le ayudaría a recuperar la visión de su sueño y a diseñar un lugar paradisíaco.  

Cuentos Siglo XIX

El corazón delator ( Edgar Allan Poe)

2.1

Esta es la historia un hombre que vivía con un viejo, al cual apreciaba, pero ese viejo tenía un ojo parecido al de un buitre.El hombre sentía mucha rabia cada vez que el viejo lo miraba, esta rabia llevo al hombre a tomar la decisión de matar al viejo y así se libraría de esa mirada para siempre.

El hombre planeó por mucho tiempo la manera en la cual asesinaría al viejo. Hasta que un día entró a la habitación del viejo y levantó el colchón de la cama junto con el viejo y lo lanzó al piso, asesinando de ese modo al viejo.

Después de asesinar al viejo, le cortó la cabeza, las manos, las piernas, y alzó unas tablas del piso de la habitación y escondió el cuerpo descuartizado en ese lugar. Minutos después, tocan la puerta tres policías que habían sido llamados por un vecino que escuchó unos ruidos.

El hombre actuó con mucha normalidad, invitó a los policías a pasar a la habitación del viejo y les dijo que este se encontraba de viaje, buscó cuatro sillas, invitó a los policías a tomar asiento y él, colocó su silla sobre las tablas q ocultaban el cuerpo del viejo. A medida que avanzaba la conversación, el hombre empezó a escuchar débiles sonidos parecidos al latido de un corazón, el hombre comenzó a sentirse nervioso, porque este sonido cada vez era más fuerte y pensaba que los policías también lo escuchaban, mientras que los policías solo conversaban placenteramente.

El latido del corazón desespero al hombre, y este terminó por decirle a los policías que él había asesinado al viejo y escondió el cuerpo debajo de las tablas del piso.

2.2

El texto esta escrito en primera persona, por lo tanto es un narrador protagonista.El tipo de texto que se nos presenta es narrativo, con algunos fragmentos que se nos hace narrativo descriptivo, ya que el personaje, el narrador nos relata sus sentimientos, nos describe como es el ojo del viejo y lo que siente en cada momento.Destaca el uso de la forma verbal en presente ya que el narrador al ser en 1ª persona nos dice lo que ve y lo que siente en cada momento.

2.3

Sus relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas. En sus relatos predomina el terror, el misterio, los crímenes, personajes en situaciones límite, lo insólito y lo sobrehumano.

Los relatos más conocidos son:
La verdad sobre el caso del señor Valdemar, en el que se practica la hipnosis a un paciente terminal.

Manuscrito hallado en una botella, en el que el protagonista viaja en un barco pero es embestido por otro navío. El joven logra salvarse encaramándose a la cubierta del mismo, pero se da cuenta que se encuentra en un buque fantasma.

El escarabajo de oro, que relata la búsqueda de un tesoro con la ayuda de un criptograma y un escarabajo de oro colgado de una cuerda.

Los crímenes de la calle Morgue. Es un relato policíaco en el que se produce un asesinato de dos mujeres en un apartamento. Tras fallidas investigaciones de la policía será el detective Dupin (personaje que inspirará a Conan Doyle para su Sherlock Holmes) quien descubre que había sido un orangután el que había realizado el crimen.

La caída de la casa Usher. El protagonista es invitado al caserón de su amigo Roderick Usher, que vive en compañía de su hermana enfermiza y débil, Lady Madeline. Esta acaba muriendo. Es enterrada en una cripta, pero al final del relato aparecerá amortajada cayendo sobre el cuerpo de su hermano, que acaba muerto también.

El gato negro. Un joven matrimonio lleva una vida apacible con su gato. El marido se vuelve violento y deja tuerto al gato para después ahorcarlo. Más adelante ve a otro gato negro, también tuerto, con una mancha blanca con forma de horca. Un día, el marido va a matar al gato con el hacha pero se lo impide su mujer y es ella la que acaba asesinada. Entra la policía a su casa y el marido empieza a golpear la pared de manera frenética. Se oye un alarido y la policía descubre al gato emparedado junto a la esposa asesinada.

El corazón delator. La historia presenta a un narrador obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.
Destacan las interpelaciones directas al lector, en las que intenta demostrar su cordura. Es sorprendente que el narrador intenta reflejar su lucidez a través de la culpabilidad en el crimen y su conducta homicida. Coincide con El gato negro en la locura del protagonista, en su autoinculpación y su maldad extrema.

Destaca su novela corta Las aventuras de Arthur Gordon Pym, que trata de aventuras marineras en las que abundan escenas macabras.

Como poeta, destaca El cuervo, que es un diálogo entre el pájaro y el propio autor sobre la belleza y la muerte.

Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra

Los temas que predominan en el cuento son la locura y la maldad del protagonista.
El autor comienza indicando que no está loco. Para demostrarlo se enorgullece de su astucia para acometer el crimen de un anciano con el que convive. El narrador está obsesionado con el ojo del anciano (que llama "ojo de buitre") y decide asesinarlo. Comenta que la semana antes de matarlo fue especialmente amable con él y todas las noches entraba prudentemente en la habitación donde dormía el viejo y allí encendía la linterna para poder ver el ojo del anciano. Durante una semana el ojo estuvo cerrado mientras el anciano dormía y como lo que le irritaba al narrador era precisamente el ojo no le mató. Al fin una noche el narrador entra en la habitación del viejo y este se despierta. El anciano siente terror y su corazón empieza a sonar más fuerte. El protagonista enciende la linterna y al descubrir el ojo de buitre abierto ahoga al viejo con un colchón mientras escucha los latidos de la víctima.
El cadáver es descuartizado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma. El asesino percibe los latidos del anciano cada vez más fuertes y pensando que los policías también los están escuchando y que se intentan burlar de él confiesa su crimen.
- Esta crueldad del protagonista con el anciano contrasta con el amor que siente el joven Vanka por su abuelo (en el cuento Vanka de Chéjov), al que le pide que lo lleve consigo a la aldea.
- El desenlace inesperado (con la autoinculpación del protagonista) aparece también en El collar de Maupassant, cuando madame Loisel descubre que el collar que le prestó su amiga era falso.

2.4

Poe fue un escritor estadounidense de la primera mitad del siglo XIX, que se vincula al Romanticismo, si bien su nueva forma de entender la ficción y la poesía hace que supere este movimiento.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.

El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX, que defenderá la iniciativa privada y la ampliación el número de personas con derecho a voto.
  • Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo. Así, la Guerra anglo-estadounidense de 1812, en la que los Estados Unidos intentan conquistar las colonias canadienses del Reino Unido, significa el nacimiento de un espíritu de unidad nacional en la joven nación.

    - El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión, el subjetivismo, la presencia de lo sobrenatural, del misterio … Estados Unidos recoge la influencia cultural europea si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo.
    Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura.































El collar (Maupassant)


2.1
Mathilde, una mujer muy hermosa,había nacido en una familia de empleados y se había conformado con un matrimonio con un pequeño funcionario del ministerio de Educación. Era muy infeliz, pues sentía no pertenecer a ese estatus social. Un día, su esposo, el Sr. Loisel, trajo una invitación de parte del ministro de Educación para asistir a un baile. Rechazándola de entrada con tristeza, al no tener nada que ponerse, la Sra Loisel recupera su buen humor cuando se esposo consiente en darle 400 francos para que pueda comprarse un vestido para tal ocasión, pese a que él había ahorrado esa
suma para comprar un fusil e ir de caza. Sin embargo el día de la fiesta se aproximaba y Mathilde parecía triste: su vestido estaba dispuesto, pero no tenía joyas. Su esposo le sugirió que fuese a ver a la Sra. Forestier, una rica amiga y una vieja compañera de colegio de Mathilde. Ésta le prestó un collar de diamantes.

Durante la fiesta, Mathilde obtuvo un éxito rotundo. Todo el mundo la observaba. Para regresar a su casa, el matrimonio Loisel tomó un coche. Luego, de regreso en su apartamento, Mathilde observó que no tenía el collar de diamantes. Al no encontrarlo, los Loisel decidieron sustituirlo por 36.000 francos, a espaldas de la Sra. Forestier. El Sr. Loisel tenía 18.000 francos que había heredado de su padre; pidió prestado el resto, comprometiendo su futuro. Durante los 10 años siguientes, los Loisel
trabajaron hasta restituir la deuda, conociendo una vida pobre y miserable. Mathilde decide revelar todo a su amiga en relación con el collar de diamantes que la Sra. Forestier le había prestado. "Sí, he pasado días muy duros,! dice, "desde que no te he vuelto a ver; y cuantas miserias... ¡y todo por tu causa!..." Intriga a la Sra. Forestier, no es explícita, no dice todo. La Sra. Forestier interroga a la Sra. Loisel, y ésta última le explica la historia. Mathilde confía a su amiga que había perdido su collar y que lo había sustituido por otro que ella y su marido se habían dedicado a pagar durante diez años. el collar que le había prestado la Sra. Forestier era falso, y valía como mucho 500 francos.

2.2

El cuento consta de dos tipos de narrador; un narrador omnisciente, que es el que predomina a lo largo de todo el texto, que conoce perfectamente los pensamientos, y la situacion de los personajes que es el que nos relata la historia y un narrador protagonista, que es Matilde, que se dá cuando se mantiene dialogos durante el cuento.El cuento mezcla texto narrativo con el dialogo con el fin de hacer mas veloz la lectura.

2.3

Maupassant fue influido por Flaubert en sus principios literarios. Fue un maestro del retrato psicológico de los más variados personajes y de las descripciones de lugares concretos (posadas, caminos, estaciones de tren …).

Destacan sus cuentos de guerra ambientados en la guerra franco-prusiana de 1870. Dentro de estos cuentos está Bola de sebo.
Escribe también cuentos de tema amoroso, como Una partida de campo, donde dos mujeres viven una relación furtiva que iluminará para siempre sus vidas.

Dentro de sus cuentos de miedo sobresale El Horla, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. A lo largo del relato, el protagonista muestra una angustia creciente porque ve cómo ese algo o alguien está introduciéndose en su vida. Empieza teniendo pesadillas en las que alguien intenta estrangularlo y además descubre que alguien se bebe el agua y la leche que él deja en su habitación. Por último, llegará a ser supuestamente poseído por la criatura, que gobierna todas sus acciones e incluso sus pensamientos.
El miedo, en la que unos viajeros llegan a la casa de una familia que espera la llegada de un muerto esa misma noche. De repente, el perro de la familia empieza a aullar y toda la gente de la casa empieza a experimentar gran terror y nerviosismo, hasta el punto de que el padre de la familia acaba disparando al perro.

Escribe cuentos con un telón de fondo social como El collar, que trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga un collar que le había prestado para una fiesta, pero que acabó perdiendo. Ella y su marido compran un collar parecido. Para pagarlo trabajarán duramente y vivirán de manera muy humilde durante diez años. El desenlace es un giro inesperado, pues la protagonista y la amiga del collar se encuentran y se descubre que la joya era realmente falsa.

Aparece de fondo el tema social, pues se demuestra que el sueldo de los pequeños funcionarios es tan corto que apenas da para satisfacer las mínimas ilusiones de quien, como la señora Loisel, había nacido para ser rica.

Dentro de sus novelas destacan:
Una vida, que narra las desilusiones de una mujer casada.
Bel Ami, cuyo protagonista es un periodista sin escrúpulos.

Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra

El tema que predomina en todo el cuento es la insatisfacción y vergüenza de la protagonista por estar en una esfera social inferior a la que aspira.
  • Desde el principio del cuento, el narrador empieza señalando que la vida sencilla de la señora Loisel con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública es desgraciada. Sufre contemplando la pobreza de su hogar y piensa en los grandes salones con finos muebles, en servicios de plata, en tapices … De hecho, tiene una amiga a la que no va a ver con frecuencia por ser rica.
    - El marido llega con una invitación del Ministerio para una fiesta y la señora Loisel llora porque no tiene vestido para ir a la fiesta. El marido accede a darle 400 francos para un vestido nuevo, pero sigue sin estar conforme porque no tiene ninguna joya. Así pues, le pide prestado un collar a su amiga rica.
    - La señora Loisel se siente halagada y feliz porque se convierte en el centro de atención en la fiesta. Todos los directores generales quieren bailar con ella. Al irse, la señora Loisel sale precipitadamente porque, avergonzada, no quiere que la vean con un abrigo modesto. Debido a esa precipitación pierde el collar.
    - Compran uno semejante para devolvérselo a la amiga rica. Para pagarlo trabajarán duramente y vivirán de manera muy humilde durante diez años. Así, la protagonista fregará platos, subirá el agua, regateará en las tiendas y sufrirá insultos por ello.
    La protagonista se encuentra con su amiga rica. Orgullosa de haber conseguido pagar el collar, le confiesa la pérdida de éste y la compra de otro igual. Sin embargo, la amiga le indica que el collar era falso.

    - Este desenlace inesperado aparece también en El corazón delator de Poe, cuando el protagonista percibe los latidos del anciano asesinado cada vez más fuertes y confiesa su crimen ante los policías.

    - Las ansias de grandeza de la protagonista de El collar contrasta con el joven Vanka (en el cuento Vanka de Chéjov) que anhela la vida sencilla de la aldea junto a su abuelo.


2,4

Maupassant fue un escritor francés representante del Naturalismo, movimiento artístico que surge en Francia de la mano de Zola en la segunda mitad del siglo XIX como evolución de los rasgos del Realismo.

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos.
La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina …), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos …) y las situaciones más sórdidas.
El principal representante del Naturalismo es Zola, que compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. También cabe señalar dentro del Naturalismo a los hermanos Goncourt y a Daudet.






























Vanka (Chéjov)
2.1

Vanka es un niño de nueve años que esta trabajando en una zapateria en la ciudad de Moscú y cansado de el trato que recibe, le escribe una carta a su abuelo en la noche de navidad.

En la carta cuenta que el maestro de la zapateria le ha pegado y que es motivo de burlo de los demas aprendices de la zapatería, que lo tratan mal, que pasa hambre y frío.Ruega a su abuelo que vaya a recogerlo y se marchen a la aldea donde antes eran felices.Al terminar de escribir Vanka sale corriendo y escribe el nombre de su abuelo en el sobre, lo deposita en el buzon de correos esperando alegremente que su abuelo vuelva.

2.2

Este cuento presneta sus formas verbales en 3ª persona por lo tanto el narrador es omnisciente pues conoce todo acerca del protagonista (Vanka) y nos aporta los detalles que son importantes para situarnos en el relato.Es un cuento que carece de una estructura marcada, es decir, de planteamineto, nudo y desenlace, ya que la forma de escribir de Chéjov hace que el cuento se le distinga en partes si llegar a dejar claro cuando comienza exactamente cada una.

Es un texto narrativo, dado que nos cuenta la historia de este muchacho y la situacion y los deseos que tiene.

2.3

El ruso Chéjov es un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía. Podemos mencionar:

Tristeza, trata de un cochero cuyo hijo ha muerto. El padre no tiene con quién hablar, salvo con su caballo.

Vanka, en el que el protagonista, que es un joven aprendiz de zapatero sufre añoranza de su pueblo natal y le suplica a su abuelo en una carta que lo libere de su maestro que le pega. Hay un contraste entre la ciudad de Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) y la aldea en la que vivía con su abuelo una vida más sencilla pero más feliz.

Entre sus obras teatrales destacan:

La gaviota. Cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.

Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilia con el profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada ha cambiado.


Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra

El tema que predomina en el cuento es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea.
El narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero en Moscú y que, con cierto temor por ser sorprendido, escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad.

En esa carta le cuenta cómo el maestro la ha pegado por haberse quedado dormido arrullando a su hijo y cómo la maestra le dio con una sardina en la cara. Le dice también que los otros aprendices le mortifican, que pasa hambre y frío. Le pide a su abuelo que le saque de allí. Llega a indicar que los perros viven mejor que él. Compara Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) con la aldea, en la que vivía una vida sencilla y feliz.

Mientras escribe la carta, Vanka imagina a su abuelo, guardia nocturno en casa de unos señores, gastando bromas a los cocineros, a las criadas y a sus propios perros. Se figura a la aldea de noche con un cielo plagado de estrellas. También recuerda cuando iba con su abuelo a buscar un árbol de Navidad para los señores y cuando Olga le daba bombones y le enseñaba a leer y escribir.
Una vez que Vanka envía la carta al buzón ve en sueños a su abuelo leyendo la epístola a las cocineras y a su perro Serpiente meneando el rabo.

- El cariño de Vanka hacia a su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de El corazón delator hacia el viejo, hasta el punto de que llega a asesinarlo.

- El deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo, contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de El collar de Maupassant.

2.4

Chéjov fue un escritor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX.

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.