martes, 8 de mayo de 2012

La metamorfosis. Franz Kafka.

1. Contexto histórico-literario
Kafka es un novelista checo que fue un renovador de la narrativa del siglo XX.

El inicio del siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los avances científicos permiten el desarrollo de las comunicaciones, de la medicina …

- En el ámbito literario, se abandona la narrativa realista del siglo XIX y se origina una novela que pretende dar cuenta de estos cambios vertiginosos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …
- Además de Kafka, entre los novelistas renovadores de inicios del XX están:
Proust, con En busca del tiempo perdido. Reflexiona sobre el paso del tiempo a través de una estructura compleja llena de rupturas temporales y minuciosas descripciones.
Joyce, que escribe Ulises, obra que viene a ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX. Considerada el reverso de la Odisea de Homero, refleja una mediocridad de ambientes y personajes que contrasta con la grandeza de los héroes antiguos.
Virginia Woolf, que imita técnicas de Joyce. Escribe Al faro, que presenta el implacable paso del tiempo con una excursión que fue suspendida y que se plantea años después.
Thomas Mann, que escribe La montaña mágica, que refleja a través de las relaciones de unos enfermos de un sanatorio, la desintegración de Europa, que también está enferma.

2. Producción literaria del autor
En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.

Destaca su obra La metamorfosis, en la que Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto. En esta obra Kafka encierra sus rasgos principales:
El tema de la pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible.
Un protagonista que se encuentra acorralado, sin posibilidad de reaccionar, incapaz de encontrar una salida que no sea esperar la muerte como única liberación.
Una acción prácticamente nula, anclada en el absurdo, que florece en la vida cotidiana sin una explicación razonable.
Un estilo sobrio, equilibrado, impasible, que transmite los hechos más insólitos.

Es también importante su novela El proceso, en la que el empleado de banca Josef K es arrestado una mañana sin motivo especial. Desde ese momento Josef K es sujeto de un asfixiante procedimiento judicial que poco a poco se apodera de su vida; es interrogado en infectas dependencias de tribunales decadentes, y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan impotentes como él frente al poder judicial y la ley. La desesperación por el nulo avance de la defensa va consumiendo al protagonista.
Una noche dos guardias lo acompañan hasta las afueras de la ciudad donde le ejecutan. Josef K en sus últimos momentos solo desea aligerar la misión de sus captores y poner fin al proceso, asumiendo de algún modo como cierta una culpa desconocida.

El castillo trata de los inútiles esfuerzos del agrimensor K. por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.
Ya desde el mismo momento en el que K. se dirige hacia el castillo, el camino es tan enrevesado que nunca se aproxima a él. Durante su estancia en el pueblo el protagonista recibe la noticia de que el pueblo no necesita ningún agrimensor. Posteriormente K. recibe una carta del castillo en la que se le comunica que las autoridades están satisfechas con su trabajo. La novela se interrumpe sin que K. haya podido aclarar su situación profesional y con una completa confusión en cuanto a las normas legales y de comportamiento del pueblo en el que está. Kafka despliega en "El Castillo" sus constantes temáticas de frustración individual en una colectividad desidiosa y destructiva, envueltas en su característica atmósfera surreal y absurda.

En la novela América, trata de los avatares casi surrealistas de un joven alemán enviado a Nueva York tras seducir a una criada y dejarla embarazada.

Dentro de sus relatos podemos mencionar:
- La condena, donde se muestran las críticas de un padre a su hijo porque se va a casar, deshonrando así la memoria de su madre muerta. De hecho, le condena a morir ahogado. La conciencia de culpa se apodera del hijo que sólo pretende ayudar al padre. Ese sentimiento de culpa sin fundamento no puede ser eliminado mediante ninguna forma de arrepentimiento. Por tanto, se suicidará.
- En la colonia penitenciaria. Un viajero presencia la ejecución de un prisionero mediante una máquina, que con un sistema de agujas y tinta, graba en la piel del reo el texto de la sentencia, hasta que se produce la muerte. El viajero rechaza este instrumento y se niega, a pesar de la insistencia del oficial, a convencer al nuevo comandante de que mantenga la máquina. El oficial, para quien la culpa es algo baladí y sólo es importante la perfección de la ejecución, se introduce en la máquina y muere de forma inmediata mientras ésta se descompone.
- Josefina la cantora, que trata la historia de una pueblo de ratones que lucha por subsistir en un entorno hostil, lo cual parece hacer referencia al pueblo judío.
- Informe para una academia, sobre un mono que se convierte a fuerza en hombre.


3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
La metamorfosis hace referencia a la historia de un hombre que se despierta una mañana convertido en un monstruoso insecto. Sin detenerse en las causas de este hecho sobrenatural, la obra trata el desprecio que sufre un ser humano cuando se convierte en un estorbo para los demás.

- Ya desde el principio de la obra la mayor preocupación del protagonista es la de ir al trabajo más que la de su propia metamorfosis.
- La actitud interesada de los personajes se vislumbra desde las primeras páginas, cuando la familia de Gregorio empieza a impacientarse porque el protagonista ha perdido ya varios trenes para llegar al trabajo. Su propio jefe acude a la casa.
- La marginación a Gregorio se manifiesta ya cuando sale de la habitación y el jefe huye de la casa, la madre se desmaya y el padre lo amenaza con el bastón para que vuelva a entrar a su habitación. La propia criada pide que la despidan.
- Gregorio se pasa los días en la habitación, a menudo escondido bajo el sofá. Grete, su hermana, a la que él tanto quería y a la que pretendía pagar los estudios de música es la que va a limpiar a veces su habitación y la que le lleva la comida. Su cariño se ejemplifica el primer día, cuando le lleva leche a Gregorio. Como ella ve que no lo ha tocado le lleva al día siguiente otros alimentos. La hermana también le quita los muebles de la habitación a Gregorio para que se mueva mejor por la habitación.
- El padre, en cambio, se muestra mucho más hostil. En una ocasión, Gregorio estaba colgado de la pared y al verlo la madre se asustó tanto que se volvió a desmayar. Es entonces cuando el padre empieza a perseguir a Gregorio y a lanzarle manzanas. Una de las manzanas se incrusta en su espalda y nadie se la quita ya.
- Gregorio era viajante de comercio y sostenía a toda la familia. Como Gregorio no trabajaba ya y era la única fuente de ingresos, los otros tres miembros de la familia tienen que trabajar y además acoger en su casa a huéspedes. En una ocasión, Grete toca para éstos el violín. A Gregorio le gusta tanto escuchar a su hermana que sale de la habitación. El bicho es descubierto por los huéspedes, que amenazan con denunciar a la familia. Es entonces cuando Grete estalla y manifiesta a sus padres que la situación no puede continuar así y que hay que deshacerse del monstruo. La brutalidad de la afirmación de Grete contrasta con sus muestras de cariño iniciales.
- Esta afirmación es bien vista por toda la familia, incluso por el propio Gregorio, que a la mañana siguiente muere. Destaca la frialdad con la que anuncia la muerte de Gregorio la sirvienta señalando que “ha estirado la pata”.

TEMAS


 El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo


1. Corrientes estéticas de finales del siglo XIX
- A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que tienen algunas características comunes:
• Oposición al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa.
• Defensa de la libertad de creación y afán de rebeldía.
• Hay una concepción no utilitaria del arte: se busca la belleza en sí misma (“el arte por el arte”).

1.1. Parnasianismo
Se compone de un grupo de poetas franceses que se reunieron en torno al escritor Leconte de Lisle (principal representante del movimiento) y colaboraron en la revista El Parnaso contemporáneo. Algunos de sus rasgos son:
• Es una poesía impersonal, que abandona el sentimentalismo romántico.
• El arte por el arte, dejando al margen el compromiso social o político. Por eso, se busca la perfección formal en el poema.
• Las fuentes de inspiración están en la cultura clásica y en la oriental. Destacan los Poemas antiguos de Leconte de Lisle.

1.2. Simbolismo
- Nace en Francia con el “Manifiesto simbolista” de Moreas. Tiene como precursor a Baudelaire y sus principales representantes son Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
- Algunas de sus características son:
• El poeta busca el conocimiento a través de la intuición y la adivinación.
• Importancia de la música, buscando los efectos sonoros de las palabras.
• Uso del verso libre como medio de expresar el pensamiento sin los condicionantes o ataduras de la métrica.
• Empleo del símbolo, que consiste en aludir a realidades complejas (la muerte , soledad, el tiempo), mediante objetos o elementos concretos.

1.3. Decadentismo
- Es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son el inglés Oscar Wilde y el italiano D´Annunzio.
- Ellos se ven como seres elegidos pero perdidos en un mundo que no los entiende, por ello, se hunden en la melancolía y en un pesimismo enfermizo.
- Admira los finales de épocas históricas: el bizantinismo (época final del Imperio Romano en Oriente) y el alejandrinismo (final del esplendor cultural griego).

2. Principales poetas de finales del siglo XIX

2.1. Baudelaire
Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética:
- El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
- Muestra el tema del spleen, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
- La base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente a la razón.
- Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
- El amor es extremo, ya que la exalta a la amada como objeto de culto.

2.2. Verlaine
Es un poeta que busca más sugerir que definir. Muestra innovaciones métricas, experimentaciones con la rima …
Podemos destacar su obra Romanzas sin palabras donde el autor refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.

2.3. Rimbaud
Es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.

2.4. Mallarmé
Construye el poema alrededor de un símbolo central. Así, por ejemplo, el azul representa el cielo, lo que está más allá de la tierra., el abismo. Entre sus obras más importantes se encuentra Herodías.

2.5. Walt Whitman
- El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
- Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
- Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
- Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.


 La renovación del teatro europeo en la segunda mitad del siglo XIX: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento


Introducción
A finales del siglo XIX el teatro romántico empieza a decaer y se impone así un nuevo tipo de drama que tiene las siguientes características:
• Presentación de situaciones más reales que en el Romanticismo. Los personajes son también más reales, no idealizados, con cuyos conflictos el espectador pueda sentirse identificado.
• Uso de la prosa, la escenografía se simplifica y las obras tienden a unificarse en un solo acto.
• Se busca un estilo más natural que en el Romanticismo, que sea comprensible por el público y que se adapte a la forma de ser de cada uno de los personajes.

-Se cultiva así un teatro realista y naturalista que plasma minuciosamente las costumbres de la época, además de ahondar en la psicología y en las circunstancias de los personajes, para explicar su comportamiento. En este teatro podemos mencionar a Ibsen, Strindberg y Chejov.

1. IBSEN
- Destaca por el retrato de unos personajes cercanos, auténticos, que viven conflictos reales, con los que el público se puede identificar.
- Su estilo se caracteriza por su naturalidad y sencillez.
- En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas:
• Una primera en la que trata temas de la tradición y la historia noruegas como Peer Gynt.
• Posteriormente cultiva el realismo crítico con obras que reflejan los problemas a los que se enfrenta la sociedad del momento. Destaca la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.
A esta etapa pertenece Casa de muñecas, en la que la protagonista Nora abandona a su marido, con el vive un matrimonio mediocre en el que no se siente realizada, para conseguir una libertad que le permita vivir más auténticamente. Esta obra se considera un alegato a favor de la liberación de la mujer.
También se encuentra Un enemigo del pueblo, que refleja el conflicto de un hombre íntegro frente a una sociedad corrompida que lo quiere acallar.
• Finalmente el teatro de Ibsen avanza hacia el simbolismo con obras como Hedda Gabler en las que prima la metáfora. La obra mencionada trata de una mujer que se destruye a sí misma tras destruir las vidas de los demás.

2. STRINDBERG
- Se le considera un precursor del teatro del siglo XX.
- Entre sus temas recurrentes destaca la crítica a las instituciones de su época, la decadencia de la sociedad en la que le ha tocado vivir, la crítica al matrimonio, la lucha de los sexos, los conflictos interiores del individuo …
- Es característico de Strindberg el concepto de asesinato psíquico, que consiste en la muerte producida por el sufrimiento causado por una relación dolorosa.
- Los personajes se presentan desde diversos puntos de vista. Suelen ser personajes desgarrados que presentan fuertes conflictos psicológicos y sociales.
- Renueva la técnica teatral simplificando la escenografía y eliminando la división en actos. Hace un eficaz uso del monólogo y procura reinventar el diálogo de forma que fluya con más naturalidad.

- Entre sus obras destacan:
• El padre, obra naturalista que trata de la crueldad en el matrimonio.
• La señorita Julia, obra naturalista donde resalta el profundo análisis de los personajes, sobre todo el de la señorita Julia. La obra trata de la historia de una rica aristócrata, que seduce a su criado. La obra acaba con el suicidio de la protagonista. Esta pieza refleja la lucha de clases y la decadencia de una sociedad en la que las clases inferiores no aceptan someterse.
• La más fuerte, es una obra experimental protagonizada por dos mujeres, en la que una de ellas escucha todo el tiempo en silencio las confesiones de la otra.

CHEJOV
Es el impulsor del nuevo teatro ruso. En sus dramas refleja lo cotidiano y aparece también cierta dosis de crítica. Su tema fundamental es la frustración y la imposibilidad de la persona de ver cumplidos sus sueños. Entre sus dramas destacan:

La gaviota. Cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.

Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilia con el profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada ha cambiado.

El jardín de los cerezos. La historia se centra en un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo. Lopajin es un empresario que representa esta nueva clase. Demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad. Simbolizan la decadencia de la aristocracia. El propio jardín representa la vieja Rusia noble a punto de desaparecer.

 La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas


1. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. Es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. Pero en el último tercio del siglo XIX, se produce el cansancio de las fórmulas realistas y una reacción de tipo idealista o posromántico, que se caracteriza por los siguientes rasgos:
Los escritores de rebelan contra los valores burgueses (la existencia apacible y ordenada, la previsión, los negocios, el dinero, la fama …) y eligen un tipo de vida más irregular y marginal: se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el alcohol o las drogas porque rechazan la sociedad a la que pertenecen y a la propia existencia.
Nace así la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia tiene dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del hombre burgués, a quien desprecia, como Oscar Wilde y Baudelaire) y el malditismo (el artista se cree un maldito, que sufre el rechazo de sus semejantes por sus actitudes antisociales y amorales, como Rimbaud y Verlaine).

Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad ni la denuncia de un estado de cosas que no pueden cambiar. De ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación, en el arte por el arte. Con ellos nace el arte y el artista contemporáneos.

El Posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos, el Parnasianismo y el Simbolismo, que abrieron las puertas de la literatura a la modernidad.

2. La quiebra del orden europeo: La crisis de 1914
Las rivalidades imperialistas, especialmente en Marruecos y los Balcanes, originaron roces entre las potencias europeas, que se alinearon en dos bloques enfrentados: la Triple Alianza (constituida por Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (constituida por Francia, Reino Unido y Rusia a las que se unió después Serbia).
El asesinato del heredero del Imperio Austro- Húngaro por parte de un estudiante bosnio, que pertenecía a una sociedad secreta nacionalista serbia, fue el desencadenante de la Primera Guerra Mundial. La intervención norteamericana durante el conflicto iba a romper el equilibrio a favor de los aliados. La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

3. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria
Se producen avances en los medios de transporte (automóviles, avión, cohetes espaciales …) y comunicación (radio, televisión, ordenadores …); en medicina (antibióticos, transplantes …); en física y química (electricidad, energía atómica, radioactividad …); en armamento, etc.
A pesar de tantos adelantos, algunos problemas de humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado: desigualdades sociales, incomunicación, angustia …

Tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y en el arte del siglo XX:
• El marxismo de Karl Marx, que predica la lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.
• El psicoanálisis de Freud, que descubrió el inconsciente, parte oculta de la personalidad que escapa al control de la razón.
• La doctrina existencialista, que recoge ideas de filósofos del XIX como Kierkegaard y que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

La literatura refleja perfectamente las experiencias traumáticas y las crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí derivan sus rasgos esenciales: la tendencia al experimentalismo y la innovación propios de las Vanguardias; la visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista, presente en el teatro del absurdo; y la preocupación por los problemas sociales y políticos, que aparece en el teatro épico de Brecht.



 La consolidación en el siglo XX de una nueva forma de escribir en la novela


Introducción
En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa realista del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …

1. Henry James
Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Esta preocupación por la forma es característica de la novela del siglo XX, si bien la importancia de la trama en sus novelas lo vincula todavía al Realismo. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.

2. Joseph Conrad
Presenta personajes en lucha incansable contra la naturaleza. Los continuos saltos temporales combaten la linealidad de los relatos realistas. Destaca su obra El corazón de las tinieblas, en la que denuncia la barbarie de los colonizadores blancos en África.

3. Marcel Proust
Es uno de los escritores modernos que más ha influido en la novelística posterior. Destaca su obra En busca del tiempo perdido. En ella evoca con detalle las peripecias vitales y sentimentales del protagonista y de la sociedad burguesa y aristocrática que le rodea, en un intento de crear una obra de arte total.
En la última novela de la serie vuelven a aparecer todos los personajes tras una larga ausencia y con la huella del paso de los años en sus caras. De este modo, hay una reflexión final sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Llama la atención en la obra la descripción minuciosa de los objetos, la profundización en la caracterización de los personajes, la incorporación de sensaciones y recuerdos y la inclusión de reflexiones sobre el arte, la muerte, el dolor, el amor, el paso del tiempo…

En cuanto a la forma, destaca la complejidad estructural: se producen rupturas temporales, fragmentarismo en la caracterización de los personajes y el empleo de oraciones largas y complejas, que dificultan la lectura de la obra.

4. James Joyce
Escribe Dublineses y Retrato de un artista adolescente, pero su obra más importante es
Ulises. Esta novela viene a ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX.
- La novela transcurre en un solo día y apenas tiene argumento: Leopold Bloom, que conoce las infidelidades de su mujer Molly, se encuentra con Dedalus con el que irá a un burdel y al que invitará después a su casa. Molly, en un monólogo interior, recordará detalles de su vida y el episodio erótico de ese día.
- Concebida como el reverso de la Odisea, Leopold Bloom sería el nuevo Ulises, ahora no un astuto y valiente héroe, sino un vulgar empleado; la fiel Penélope se ha convertido en la infiel Molly; y el hijo de Ulises, Telémaco, estará representado por Dedalus. La mediocridad del ambiente y de los personajes refleja cómo nuestra civilización ha convertido en vulgaridad la grandeza de los héroes antiguos.

- Entre los rasgos innovadores destacan:
• Empleo del monólogo interior sin ningún tipo de puntuación.
• Fluyen sentimientos, sensaciones y diálogos de los personajes, que a veces se confunden con la voz narrativa.
• Desorden cronológico y mezcla realidad e imaginación.
• La narración presenta diferentes registros (desde lo más culto a lo más vulgar), y citas de todo tipo (latinas, litúrgicas, literarias …).

5. Virginia Woolf
Imitó de Joyce procedimientos como los cambios de punto de vista, los juegos con el tiempo, el monólogo interior y el fragmentarismo.
Sus temas están ligados a la obsesión por el paso del tiempo, las relaciones personales, la propia identidad, la muerte y la búsqueda del significado de la vida.
En sus novelas lo más importante no es la trama, sino la intensidad lírica procedente de la evocación de paisajes o recuerdos y de la acumulación de experiencias sensoriales.
Escribe Al faro, en la que una familia prepara una excursión al faro de una isla cercana; al no poderse realizar a causa de la lluvia, la excursión vuelve a planearse diez años después, y aquí asistimos al implacable paso del tiempo.

6. Thomas Mann
Incorpora la reflexión a la narración. Es importante la carga ensayística e intelectual con la que intenta ahondar en el sentido de la vida y el arte. Escribe:
• Muerte en Venecia, que trata sobre un viejo autor que va a descansar a Venecia, donde queda fascinado por un joven. La obra retrata la soledad irremediable del artista en su lucha por apresar la belleza.
• Doctor Faustus, en la que un músico vende el alma al diablo a cambio del don de la creación artística.
• La montaña mágica, que trata de las relaciones y conversaciones de unos enfermos de un sanatorio, a través de las cuales se refleja la desintegración moral e intelectual de Europa, que también está enferma.

7. Kafka
En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.
En La metamorfosis Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto.
En El proceso un empleado de banca es arrestado una mañana sin motivo especial.
El castillo trata de los inútiles esfuerzos de un agrimensor por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.


 Las vanguardias europeas. El Surrealismo


Introducción
Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:

1. Futurismo
Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.
El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra.
El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.

2. Cubismo
Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.

3. Dadaísmo
Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Suge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.
El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los valores tradicionales como la famila o el trabajo. Nace de un a violenta repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.
Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.

4. Creacionismo
Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los movimientos de vanguardia.
El Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta grita su independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar Altazor del propio Huidobro.

5. Expresionismo
Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en grupos pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva Objetividad”. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht. Algunas de sus características son:
La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas.
La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo negativo, oscuro, catastrófico o caótico.
Hay tendencia a la deformación de las figuras humanas y del paisaje.

6. Surrealismo
Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).
Podemos mencionar algunas de sus características.
• Escritura automática como medio de expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se trata de escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin preocupaciones estéticas o morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y, por otro lado, la discutible calidad estética de sus escritos.
• Con la escritura automática, tras entrar en una especie de trance, se deja aflorar el subconsciente y aparece otra realidad, la superrealidad. Aparecen así asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y palabras, además de imágenes oníricas y visionarias.
• Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista lleva consigo una carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones inconscientes.
• Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de religión, de razón y de convencionalismos sociales.

Dentro de los escritores surrealistas está Breton, que había leído a Freud y que quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión automática. En su obra se aprecia una evolución desde obras de escritura automática, como Poisson soluble, hasta obras de carácter seminovelesco y semibiográfico como Nadja.
También podemos destacar a Eluard y a Aragon, que colaboraron con Breton en la difusión del Surrealismo.


 La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida


Introducción
La participación a última hora de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a favor de los aliados supuso ventajas para los Estados Unidos, que ve incrementar su mercado y fortalecer su conciencia de gran nación. Empiezan así unos años de prosperidad que convierten a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Este logro va unido a un despegue político y cultural. Son los “felices años veinte”, que se cerrarán con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. En esta época encuentra su mayor esplendor la Generación perdida.

1. La Generación perdida
- Supone la culminación de la literatura americana. Se trata de un conjunto de jóvenes intelectuales que, decepcionados por las vivencias de la Primera Guerra Mundial de la que habían sido testigos, introducen una nueva estética en la narrativa americana.
- Marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad se encuentran desorientados, perdidos, sin esperanzas. Critican la guerra, la falsedad de los políticos, los valores tradicionales y la opulencia de la sociedad americana.
- En sus obras mantienen la objetividad. El narrador se convierte en un mero testigo que finge saber tan poco de los personajes como el propio lector. De esta manera, hay un distanciamiento del narrador con respecto a los personajes.
- Hay también una visión múltiple de la realidad a través del empleo de diferentes puntos de vista y del fragmentarismo en la presentación de personajes y situaciones.

1.1. Hemingway
- Destaca el extravío vital de sus personajes, que combaten el miedo a la muerte mediante la aventura, la violencia, el amor físico o la bebida.
- Hay un distanciamiento de los personajes, ya que no se comentan sus sentimientos y predomina el diálogo. El autor incluye elementos autobiográficos y utiliza oraciones breves propias de un estilo que busca la economía expresiva.
-Dentro de sus obras destacan:
• Adiós a las armas, que ofrece una visión decepcionante del amor y de la guerra.
• Por quién doblan las campanas, ambientada en la Guerra Civil española, es un canto al sacrificio y la solidaridad.
• El viejo y el mar, sobre un viejo pescador que se adentra en el mar en solitario.
• París era una fiesta, que recuerda sus años de periodista en París y sus contactos con los otros escritores de la Generación Perdida.
• Fiesta, que se desarrolla en la Pamplona de los sanfermines.

1.2. John Dos Passos
- Describe personajes de clase humilde en permanente lucha por la supervivencia. Es una literatura de protesta, surgida de la indignación ante las diferencias sociales.
- En sus obras utiliza un montaje cinematográfico a base de trozos de historias, de conversaciones, recortes de prensa y todo tipo de materiales fragmentarios. El autor utiliza también el protagonista colectivo y la simultaneidad de acciones que leemos en progresión. Cela en La colmena iba a tomar estos elementos.
Entre sus obras podemos mencionar Manhattan Transfer y la trilogía USA, en las que la ciudad se convierte en el protagonista colectivo. En estas novelas nos ofrece la cara oculta de América, corroída por la frivolidad y la degeneración.

1.3. Scott Fitzgerald
- Presenta un mundo en el que el hombre, desesperado en busca de un ideal, fracasa finalmente. Plasmó en sus obras la desorientación y el malestar de la época.
- Escribió El gran Gatsby. Hay un narrador testigo (el primo de Daisy) que no participa en las acciones principales, pero se ve afectado por ellas. En la obra el autor retrata a una generación sin valores morales y deslumbrada por el éxito social y el dinero.
- Gatsby es un joven rico que organiza en su inmensa casa grandes fiestas, a las que invita a Daisy, casada con un millonario. Todo lo hace para conquistar a Daisy. Ella se siente halagada y da la impresión de acceder a sus pretensiones, pero no es así, sino que sigue con su marido, que también tiene una amante casada. Daisy atropella a la amante de su marido, pero terminan echándole la culpa a Gatsby, que muere por un tiro del marido de la víctima. A su entierro, apenas se presenta nadie, ni siquiera Daisy.

1.4. Faulkner
Enmarca sus narraciones en un condado imaginario, que simboliza el mundo rural sureño en el que perduran la esclavitud, la intolerancia y los instintos primarios. Faulkner pinta un mundo caótico, macabro y grotesco.
En lo formal, usa el punto de vista múltiple, el monólogo interior, la fusión de tiempos pasado y presente y un estilo lento y cuidado en el que abunda la subordinación. La obra es un puzzle de materiales que el lector ha de organizar. Destacan:
- “El ruido y la furia” y “¡Absalón, Absalón!” y “Mientras agonizo” que narran desde diversos puntos de vista la decadencia de diferentes familias.
- Santuario. Con esta obra el autor pretendía inventar la más horrible historia que pudiera imaginar. Habla de una joven violada por un gánster y recluida en un burdel.

1.5. Steinbeck
En sus novelas se aprecia la protesta social y la narración se presenta con sencillez.
Destacan sus obras:
Las uvas de la ira, sobre una familia que emigra a California en busca de trabajo durante la depresión económica de los años treinta. Esta familia sufrirá el rechazo social y salarios miserables. El hijo luchará por reivindicar los derechos de los trabajadores.
La perla, sobre los abusos de los estamentos blancos sobre un poblado indio.
Al este del Edén. En esta obra un padre, abandonado por su mujer, educa de manera severa a sus dos hijos. El primero es obediente y trabajador, pero el otro es más rebelde y no soporta la ausencia de la madre.
De ratones y hombres, que denuncia las condiciones de vida en el campo californiano.


 El teatro del absurdo y teatro de compromiso


Introducción
- En el siglo XX se produce una renovación teatral. Algunos factores son la influencia del cine; los avances técnicos, que abren mayores posibilidades a la escenografía y luminotecnia; la relevancia del director, que imprime su propia concepción dramática.
- El director Antoine crea el concepto de “cuarta pared” por el que los actores se desenvuelven en escena de forma natural, como si no hubiera público, al que pueden incluso dar la espalda o salir de su campo de visión.
- Stanislavsky propone un método que conjuga lo físico, lo emocional y lo intelectual para conseguir que el actor se identifique con su personaje.
- Entre las tendencias teatrales en el siglo XX tenemos la renovación dramática realizada por Jarry y Artaud, el teatro más tradicional de Shaw y Giraudoux, el teatro expresionista de Kaiser, el teatro del absurdo y el teatro épico y de compromiso.

1. TEATRO DEL ABSURDO
Surge en Francia alrededor de 1950. Está relacionado con el Existencialismo que surge a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que sufre el ser humano en la primera mitad del siglo XX.
El sinsentido de la condición humana se refleja a través de argumentos sin significado, diálogos repetitivos, la incoherencia, lo ilógico y el disparate.

1.1.Pirandello
Es el precursor del teatro del absurdo. Escribe Seis personajes en busca de autor, donde presenta a seis personajes que exponen al director y a sus actores la historia real de sus propias existencias. Pirandello pretende que el espectador no tome a estos personajes como seres de teatro. Se reflexiona así sobre el propio teatro y su artificio.

1.2. Ionesco
Es uno de los creadores del teatro del absurdo. Dentro de sus obras destacan:
La cantante calva, obra en la que no aparece ninguna cantante, sino dos matrimonios y un bombero cuya charla estúpida acaba en un delirio de gritos sin sentido.
La lección. Un profesor, para explicar el término cuchillo, mata con él a su alumna.
Las sillas. Refleja la soledad y la incomunicación: dos ancianos hablan con seres imaginarios en una reunión, pero el escenario sólo se va llenando de sillas vacías.
El rinoceronte. En esta obra los habitantes de una ciudad se convierten en rinocerontes.

1.3. Beckett
Critica a la sociedad en la que vive y muestra su pesimismo sobre el ser humano. Plantea temas como como la imposibilidad de comunicación entre los hombres, la soledad o el sentido de la vida. Escribe:
Esperando a Godot, obra en la que el autor anula el escenario (un lugar extraño donde solo hay un árbol), anula también la acción y la identidad de los protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase). La obra presenta la angustiosa situación de dos personajes que esperan a alguien que nunca llega.
Final de partida, con personajes lisiados y metidos en cubos de basura.
Días felices, donde un personaje se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra.
Breath, con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: una obra sin actores, ambientada en un descampado lleno de basuras donde se oye el llanto de un niño recién nacido.

1.4. Genet
Escribió Las criadas, donde dos sirvientas juegan a ser señora y criada para liberarse.
Compone El balcón, obra que transcurre en un burdel al que acuden clientes que pueden disfrazarse de diversos personajes. Al final de la obra la encargada del burdel dice a los espectadores que se vayan a casa donde todo será más falso que en el propio burdel.

2. TEATRO COMPROMETIDO
2.1. Teatro épico de Brecht
Brecht, contrario al nazismo, hace un teatro didáctico y político con el que intenta concienciarnos de la necesidad de transformar la sociedad. El compromiso sociopolítico y las innovaciones dramáticas caracterizan su “teatro épico”.
En este teatro épico se busca que el espectador presencie con cierta “distancia” lo que ocurre en escena para que pueda juzgar críticamente. Para conseguir este distanciamiento utiliza personajes narradores que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace; mezcla farsa y drama, el lenguaje coloquial con las formas poéticas; rompe la tensión con canciones; exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están actuando; crea una escenografía antirrealista utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.
Brecht denuncia la guerra, la explotación, la represión … No le gustan los héroes, sino las criaturas contradictorias de las que nos ofrece su lado más débil y humano. Entre sus obras destacan:
Madre coraje y sus hijos, sobre una mujer que pierde a sus hijos en la guerra.
Galileo, donde reflexiona sobre el compromiso de los intelectuales con la sociedad.
El círculo de tiza caucasiano. En la obra se celebra un juicio para determinar quién es la madre de un niño a través de la prueba del círculo de tiza.

2.2. Dramaturgos estaodounidenses
El teatro norteamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial se centra en cuestiones sociales. Tenemos aquí a:

2.2.1. Arthur Miller
Destaca su obra Muerte de un viajante. Es una crítica al sueño americano en la figura de un viajante cuya frustración le conduce le suicidio.
Escribe Las brujas de Salem, en la que ataca la “caza de brujas” del senador McCarthy.

2.2.2. Tennessee Williams
Escribe El zoo de cristal, donde aparecen personajes débiles y frustrados con problemas sociales, sexuales y mentales que se van a repetir en el resto de sus obras.
Un tranvía llamado deseo, que trata el tema de la insatisfacción femenina.
La gata sobre el tejado de zinc caliente, donde aparecen temas como la homosexualidad, el alcoholismo o la ambición.

2.3. También podemos mencionar “jóvenes airados” ingleses de la segunda mitad del siglo XX, que se caracterizan por su inconformismo y su protesta contra la sociedad del momento. A este grupo pertencen Osborne y Harold Pinter.


martes, 10 de abril de 2012

Baudelaire

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra selecionada.

Fue llamado “poeta maldito”, debido a su vida de bohemia y a la visión del mal que impregna su obra. En él confluyen diferentes movimientos que acabará superando.
Su romanticismo (frustración, tedio, fuga hacia lo demoníaco …) queda superado por su visión moderna del hombre como ser complejo y perverso.
La riqueza de rimas y las alusiones mitológicas lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él el empleo de la intimidad como materia poética.
La búsqueda de correspondencias entre las cosas y sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero lo alejan de él sus contrastes (Dios y Satán, lo bello y lo horrible …).
La pureza de sus versos hacen de él un clásico, pero las manifestaciones de su espíritu atormentado alcanzan un grado de irracionalidad que anuncia ya la poesía del siglo XX.

- Escribió Pequeños poemas en prosa, donde hace descripciones simbólicas en prosa poética de la ciudad (el paseante solitario y la multitud, los cafés, cabarets…). Se tratan temas como la melancolía, el horror al paso del tiempo y el rechazo a la sociedad.

- Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética:
El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
Muestra el tema del “spleen”, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.

“Spleen e ideal” (primera parte). Presenta diversas formas de huida del mundo como la belleza, el arte, la poesía, y más adelante el amor y el erotismo. Tras haber comprobado el fracaso de estas formas de ideal, nos encontramos con el “spleen” o el hastío. Baudelaire ve la belleza como un ideal inalcanzable pero que le sirve de consuelo al hombre. El poeta debe perseguirla estableciendo correspondencias o puentes de unión entre las diversas realidades, para reconstruir la unidad del mundo. Esta sagrada misión choca con su naturaleza humana, sujeta a las miserias y al pecado.

“Cuadros parisinos” (segunda parte). Es un segundo intento de huida pero a través de la ciudad de París, en la que aparecen sus habitantes más desvalidos, con los que el poeta se siente solidario. Las descripciones de la ciudad no son realistas, sino simbólicas: la soledad de sus moradores son imagen de su propia alma.

“El vino” (tercera parte) y “Las flores del mal” (cuarta parte). El poeta, fracasadas sus aspiraciones anteriores, busca refugio en la bebida y la lujuria, de las que ofrece cuadros desoladores. Aparece pues el tema del viaje, que consiste en un deseo de fuga radical que intenta a través del alcohol, las drogas,el sexo o la vida bohemia. Disconforme con la realidad, aspira a una vida “ideal” libre de angustia, de culpa y de pecado.

En “Rebelión” (quinta parte) surge el poeta satánico, necesitado de un padre que sólo encuentra en Satán, por lo que desafía al Creador con sus blasfemias. El poeta cree en el poder universal del mal. La persona no puede escapar de su naturaleza humana, que lo arrastra hacia lo más bajo. Su spleen, su abatimiento, tiene su origen también en este mal inevitable.

En “La muerte” (última parte) el poeta ve en ella el último recurso a la huida. La muerte supone una eternidad que ignora lo perecedero.


2.4. Sitúe al autor en su contexto historico-literario

Baudelaire es un poeta del siglo XIX que supuso una renovación de la poesía de su tiempo y que influyó también en la poesía del siglo XX.

A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que se oponen al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa. Defienden la libertad de creación y el arte por el arte.
- El Parnasianismo cultiva una poesía impersonal, que busca la perfección formal en el poema. Su principal representante es Leconte de Lisle con sus Poemas antiguos.
- El Simbolismo utiliza el verso libre y el símbolo, que consiste en aludir a realidades complejas (la muerte , soledad, el tiempo), mediante objetos o elementos concretos.
- El Decadentismo es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son Oscar Wilde y D´Annunzio.

Además de Baudelaire, entre los principales poetas de finales del siglo XIX están:
- Verlaine, que muestra innovaciones métricas y experimentaciones con la rima. Escribe Romanzas sin palabras donde el autor refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.
- Rimbaud, que es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.
- Mallarmé, que construye el poema alrededor de un símbolo central. Escribe Herodías.
- Walt Whitman, que es el primer gran poeta norteamericano. Sus poemas publicaron bajo el título de Hojas de hierba. Es característica de su obra la libertad expresiva.

martes, 21 de febrero de 2012

Tema 4

TEMA 4. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
- Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece, pues, la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados organizan férreamente el Estado. Llevan a cabo reformas en diversos ámbitos (industria, agricultura, educación …) para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos. Es el despotismo ilustrado cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- Las relaciones con la Iglesia se complican, pues los estados buscan un mayor control de esta (regalismo), dando lugar a fuertes conflictos, como la expulsión de jesuitas de algunos países.
- El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. En física, química y matemáticas hubo decisivos avances gracias a las contribuciones de figuras como Newton o Lavoisier.
- De acuerdo con Kant, la Ilustración persigue liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón por sí mismo, sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (atrévete a saber).
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición. La educación es fundamental para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad.


2. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
2.1. Enciclopedia
- La obra que mejor recopila todas las ideas ilustradas es la Enciclopedia, que fue editada por Diderot y DÁlembert. La obra pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos en orden alfabético. Se trata de uno de los mejores exponentes del racionalismo del momento.
- La Enciclopedia es una obra revolucionaria por su intención de combatir los prejuicios y la ignorancia, y de defender las libertades.
- Sus directores fueron Diderot y D´Alembert, pero pensadores como Montesquieu, Voltaire, o Rousseau colaboraron en el proyecto. Fueron conocidos como los enciclopedistas.

2.2. Enciclopedistas
- El utilitarismo y el afán pedagógico ilustrados provocaron el desarrollo de los géneros ensayísticos en la literatura, en detrimento de los géneros de ficción. Dentro de la prosa ilustrada podemos mencionar a:
Diderot
Además de ser el máximo responsable de la Enciclopedia destaca su obra Pensamientos filosóficos, donde adopta el escepticismo como sistema. Para Diderot, las dudas de la razón, incluso en materia de religión, son beneficiosas. El escepticismo más radical es el único método al que puede atenerse la razón.
Diderot entiende que la educación eleva la dignidad del hombre. Aboga, así, por un sistema de educación pública dirigido por el Estado.

D´Alembert
Es el autor del “Discurso preliminar” de la Enciclopedia y de los artículos matemáticos contenidos en la misma.
En su “Discurso preliminar” se manifiesta deísta y señala que la vida moral de la humanidad no depende en absoluto de la religión. Cree que la ciencia debe atenerse a la consideración de los hechos y renunciar a la esencia metafísica de las cosas.

Montesquieu
Escribe El espíritu de las leyes, en la que se muestra partidario de la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), para evitar acumulaciones que lleven al despotismo.
Compuso también Cartas persas, que tratan del intercambio de cartas que mantienen dos persas residentes en París y los familiares que viven en su tierra de origen. Mediante ellas, el autor critica las costumbres, instituciones y creencias de la sociedad francesa.

Voltaire
Destaca su Diccionario filosófico, en el que trata cuestiones religiosas y morales. También escribe unas Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa.
Voltaire critica los principios religiosos de su tiempo y defiende el progreso de la humanidad desde una postura racionalista.
Compone también Cándido, obra en la que a través de la narración del viaje del protagonista se destaca la imposibilidad del optimismo humanista.

Rousseau
- Destaca su Emilio, que es una obra de carácter pedagógico sobre la educación. Rousseau cree que hay que rebelarse contra la nefasta influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo del hombre. Él creía en la bondad innata del ser humano. De ahí que sea necesario volver al sentimiento natural, a una educación que tenga su maestra en la naturaleza misma. Así ocurre en la obra, donde un tutor, el propio Rousseau, va educando a un niño huérfano, Emilio, desde su infancia hasta el matrimonio.
- También escribe El contrato social, donde formula el concepto de pacto social. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general". La soberanía ha de emanar de la voluntad general. Señala así que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley.
- Escribe también Julia, en la que se narra cómo la protagonista Julia se enamora de su preceptor, pero es obligada a casarse con otro hombre. Los sentimientos de los personajes se muestran por encima de los prejuicios sociales, lo que anticipa el Romanticismo.






La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

0. Introducción
- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacio en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.

1. La novela europea en el siglo XVIII

1.1. Novela inglesa del siglo XVIII
- En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida la novela. Su gran éxito se debe a la incorporación de la mujer de clase media a la lectura y al fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento y el didactismo, que sólo podía ofrecerle la novela.
El racionalismo de la época lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración detallada de los sentimientos.

Daniel Defoe
• Escribe Robinson Crusoe, que relata la vida de un náufrago en una isla desierta, en la cual permanece muchos años hasta que consigue ser rescatado. Durante ese tiempo tiene que enfrentarse con el medio y gracias a su esfuerzo e ingenio consigue adaptarse a las nuevas circunstancias, primero en completa soledad, después con la compañía del nativo Viernes. Robinson personifica al hombre moderno: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza. Destaca la utilización de la primera persona, la insistencia en los detalles más nimios de la vida cotidiana, el estilo claro y directo, que dotan a la narración de una gran verosimilitud. Algunos críticos han visto en la novela una alegoría de la existencia y del proceso evolutivo que ha sufrido la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caza, la agricultura y el pastoreo, el culto a la divinidad, los problemas de convivencia ...
• En Moll Flanders Defoe narra la vida de la protagonista, desde su nacimiento, en lo más bajo de la escala social (queda abandonada en Inglaterra cuando su madre es deportada), hasta que con su astucia y esfuerzo consigue ascender.

Jonathan Swift
Destaca su obra Los viajes de Gulliver.
- En la primera parte de la obra, el médico Gulliver, aficionado a los viajes, naufraga y llega a nado a la isla de Liliput, donde es hecho prisionero por unos diminutos hombrecillos. Más tarde, el protagonista viaja al país de gigantes, donde cae en poder de un labrador que, tras mostrarlo por diversos lugares, lo vende a la corte como si fuera un divertido enano. En la tercera parte, viajará a varios lugares criticando a eruditos y académicos. En la parte final, el protagonista llega a un país en el que habitan unos caballos nobles, cultos y filósofos que tienen un juicio muy negativo de los seres humanos. Finalmente, Gulliver logra regresar a Inglaterra.
- La aventuras del protagonista por estos países imaginarios sirven para hacer una amarga sátira de nuestro mundo (el progreso, la civilización, la ciencia, la política ...) y para dar una visión pesimista y escéptica de la condición humana.


Otros novelistas ingleses
• Podemos mencionar a Richardson, que cultiva la novela sentimental de tramas folletinescas y lacrimógenas.
• Henry Fielding, que escribe Tom Jones, que es un relato de aventuras de un chico huérfano, que finalmente descubre su origen noble.
• Sterne, que escribe Tristan Shandy, obra en la que aparecen aspectos precursores de la novela moderna. Los episodios y diálogos, muchas veces banales, son interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador. Se producen saltos temporales, juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco ...)

1.2. Novela francesa
• Dentro de la narrativa francesa tenemos a Prévost, que escribe Manon Lescaut. En ella se relatan los desgraciados amores entre el caballero Des Grieux y la cortesana Manon.
• Saint Pierre escribe Pablo y Virginia, que narra la historia de amor de dos jóvenes en una isla del Pacífico, lo que le sirve al autor para poner en evidencia que la felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y virtud.
• Destaca Laclos con su novela epistolar Las amistades peligrosas, en la que se narra la conspiración del libertino vizconde de Valmont y su antigua amante para acabar con la virtud de la decente madame Tourvel y seducir a la joven Cécile.

2. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
La obra de Cervantes influye en la narrativa europea del siglo XVIII, especialmente en aspectos como la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. La nación en la que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa.
- Fielding, por ejemplo, escribió Don Quixote in England. En su obra Joseph Andrews señala que está escrita a la manera de Cervantes. En Tom Jones aparece un claro paralelismo en la relación entre amo y criado y la de Don Quijote y Sancho.
- En los Viajes de Gulliver de Swift y en el Tristan Shandy de Sterne se busca la parodia de las formas narrativas de moda en el momento, como Cervantes hizo parodia de las novelas de caballerías. Además, Sterne hace numerosas referencias al Quijote, con el reconocimiento explícito del empleo del humor cervantino.
- Smollet sigue los pasos de Cervantes en su obra El viaje de Humphrey Clinker, cuyo protagonista realiza un viaje a través de un mundo que es una caricatura. Pero la influencia de El Quijote está aún más patente en Las aventuras de sir Lancelot Greaves, toda una parodia del género caballeresco.
- En la novela Moll Flanders de Defoe, se narra la historia de un personaje de clase baja que intenta sobrevivir con la ayuda de su ingenio, lo que le inscribe en la tradición de la picaresca.

lunes, 20 de febrero de 2012

Tema 6

De la narrativa romántica al Realismo en Europa

1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.

Tema 5

TEMA 6

De la narrativa romántica al Realismo en Europa

1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.














 Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo

  1. Literatura y sociedad
    El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando.
    Como continuación de los procesos de industrialización ocurridos en la primera mitad del siglo XIX, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
    Este poder de la burguesía implica en literatura la composición de obras a su gusto. El público burgués rechaza ya lo idealista, lo fantástico o lo extremado y pide que se hable de lo inmediato, de lo cotidiano, de lo real. Para retratar la vida cotidiana el género más adecuado es la novela, y de ahí su desarrollo durante el Realismo.
    La novela realista refleja el mundo burgués, el cual no está libre de cierta crítica. La sociedad aparece como un lugar donde pululan oportunistas, especuladores y avaros. En estas novelas tenemos un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada que le imposibilita encontrarlos. Si el romántico, ante su insatisfacción frente a lo real, huye del mundo hacia civilizaciones pasadas o exóticas, los realistas se enfrentan al conflicto con una decidida voluntad de análisis para encontrar una solución. Esa solución se basa en el pacto entre la sociedad y ese individuo problemático. Esto se deriva de la confianza de los escritores realistas en la perfección del sistema, de ahí que condenen toda solución que implique una ruptura con la sociedad. Por tanto, con la novela realista los narradores se imponen la tarea de abordar al hombre en su dimensión sociológica. No es posible proponer a un héroe aislado de su contexto.

    2. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo
    2.1. Temas y técnicas narrativas del Realismo
    - En el Realismo, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor (como hacía el Romanticismo), sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad. Se aprecia la influencia del positivismo, que era una corriente de pensamiento que tenía como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
    - Se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos. Además, hay una minuciosa descripción de ambientes.
    - Se muestran personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares. El narrador hace un retrato psicológico de esos personajes. Por ello, suele ser omnisciente ya que conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
    - Hay interés por la actualidad, por las preocupaciones de cada día.
    - El afán de objetividad implica que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, como hemos indicado, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
    - El estilo es sencillo y sobrio. Como busca la verosimilitud, el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.

    Los iniciadores del movimiento realista fueron Stendhal y Balzac.
    De Stendhal podemos destacar su capacidad para analizar el alma humana y un estilo claro y preciso. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.
    Balzac pretendió con su conjunto de novelas tituladas La comedia humana hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época.

    Flaubert es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Destaca su obra Madame Bovary.

    2.2. Naturalismo
    El Naturalismo es una forma de literatura que surge en Francia de la mano de Zola como evolución de los rasgos del Realismo.
    Defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Esto reduce la libertad y la responsabilidad de la persona en la realización de sus actos.
    En el Realismo aparecían seres problemáticos que aspiran a conseguir unos valores auténticos en una sociedad degradada. Pero en el Naturalismo hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. Se niegan los elementos espirituales de la naturaleza humana, que están sometidos a fuerzas deterministas del mundo material.
    El Realismo partía de la observación de la realidad y la reflejaba de manera casi fotográfica. La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina …), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos …) y las situaciones más sórdidas.
    Coincide con el Realismo en la importancia de la descripción de los detalles y en la impasibilidad del narrador ante los datos presentados.

    El principal representante del Naturalismo es Zola. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …














Principeles novelistas europeos de la segunda mitad del XIX

  1. Introducción
    En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
    Como evolución de los rasgos del Realismo surge en Francia el Naturalismo de la mano de Zola. El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel.
    Así pues los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX serán realistas y naturalistas.

    1. Novelistas franceses
    Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma, en la que un aristócrata es encarcelado pero logra enamorar a la hija del gobernador de la prisión y evadirse con ella.
    También compone Rojo y negro. En esta obra el protagonista entra como educador en una casa, pero es despedido por intentar conquistar a la esposa del jefe de familia. Posteriormente logra hacerse secretario de un marqués y cuando está a punto de casarse con su hija, su antigua amante lo amenaza con descubrir su pasado. Por ello el protagonista la mata y él es ejecutado.

    Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.
    También compuso Papá Goriot, que es la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.

    Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida matrimonial y tiene dos amantes. Debido a sus deudas y al abandono de sus amantes la protagonista se suicida con veneno. Muere entre terribles sufrimientos, junto a su marido, que no comprende este acto de su mujer, a quien sigue amando y admirando a pesar de todo.

    Zola. Es el principal representante del Naturalismo. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

    2. Novelistas ingleses
    Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres …
    Escribe David Copperfield. Cuenta la lenta ascensión de un joven que mantiene a su tía (después de haberse quedado sin padres) trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor.
    Es autor de Oliver Twist. Trata la historia de un niño huérfano que huye a Londres, donde cae en una banda de ladrones. Un anciano denuncia al protagonista por robo. Se descubre que Oliver es pariente de ese anciano y este lo adoptará.
    Destaca su obra Grandes esperanzas, en la que el huérfano protagonista consigue una buena educación y la esperanza de heredar una inmensa fortuna, que al final se trunca.
    También escribe Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas.

    3. Novelistas rusos
    Dostoievski. Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes.
    Esto se aprecia por ejemplo en su obra Crimen y castigo. En esta obra el protagonista, convencido de que una vieja usurera es un ser detestable, la asesina, pensando que eliminar a un ser tan vil le va a ennoblecer. Sin embargo, un permanente sentido de culpabilidad lo va cercando, hasta el punto de que se entrega a la policía.
    También destaca su obra Los hermanos Karamazov, en la que un padre tirano y alcohólico es asesinado por uno de sus hijos.

    Tolstói. Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.
    Compone Ana Karenina, que relata el adulterio de una mujer casada con un hombre de elevada posición. Las fuertes críticas de la sociedad conducen a Ana al suicidio final.
    También escribe Guerra y paz, una evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Aparece el heroísmo de los personajes, tanto en las grandes batallas como en la vida cotidiana.






















El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.


1. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura.
Es en el siglo XIX cuando la literatura estadounidense empieza a dar sus frutos. Se aprecia la influencia europea con temas, tópicos y mitos occidentales, si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo. Una herencia a la vez puritana (por vía de la religión y las costumbres) y racionalista (por la vía de la filosofía, la política, la Constitución …) da pie a una literatura saturada de ansia de libertad.
Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos hay que destacar a Henry James o Mark Twain.

1.1. Principales narradores norteamericanos
Hawthorne. Escribe novelas que exploran temas como el pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Su obra maestra, La letra escarlata, aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio.

Melville. Es autor de Moby Dick. En esta novela asistimos a una expedición que organiza el capitán Acab para capturar a Moby Dick, una enorme ballena blanca que, en una expedición anterior le había dejado sin una pierna. Esta persecución simboliza el afán del ser humano por controlar la naturaleza.

Mark Twain. Supo convertir en literatura, con gran sencillez y humor, su rica experiencia vital. A modo de ejemplo, la aparición en sus novelas del río Mississippi se relaciona con su oficio como conductor de barco de vapor por este río. Así pues, utilizó para los temas de sus relatos la vida cotidiana, sus recuerdos de niñez y las costumbres populares. Sus obras más destacadas con Las aventuras de Tom Sawyer, donde relata las travesuras de un grupo de niños, y Las aventuras de Huckleberry Finn, que narra la escapatoria por el río Mississippi del joven protagonista con un esclavo fugitivo.

Henry James. Nació en Nueva York y pasó su juventud entre Europa y Estados Unidos. Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.

1.2. Poesía norteamericana
El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
En Whitman hay optimismo, fe en el ser humano y amor a la vida.
Trata también los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.
Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.

2. El renacimiento del cuento
El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores como los hermanos Grimm en Alemania recogen por escrito narraciones populares de transmisión oral: Caperucita, Pulgarcito, La Cenicienta …

El alemán Hoffmann crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo fantástico y lo cotidiano. Destaca su cuento “El hombre de la arena”.

En Norteamérica hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como el de Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado.

Poe. Es el gran impulsor del género y puede que sea el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía. Su poema más conocido es “El cuervo”, escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.
Como narrador, destacan sus Narraciones extraordinarias. Estos relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas.
En cuanto a los contenidos, predomina el terror, el misterio, crímenes, personajes en situaciones límite, las pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano.
Los relatos más conocidos son: “Manuscrito hallado en una botella”, “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El gato negro”, “La caída de la casa Usher” o los relatos policíacos “Los crímenes de la calle Morgue” y “La carta robada”.

El ruso Chéjov es también un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Chéjov recrea sus vidas cotidianas con humor no exento de crítica, y las eleva a categoría artística y a símbolos de la existencia humana. Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Destaca su cuento “Vanka”, en el que el protagonista, que es un aprendiz de zapatero, escribe a su abuelo con nostalgia.

Podemos mencionar también al francés Maupassant con cuentos como “El Horla”, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. También destacan relatos como “Bola de sebo” y “El collar”, que trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga un collar que le había prestado, pero que acabó perdiendo.