1. Contexto histórico-literario
Kafka es un novelista checo que fue un renovador de la narrativa del siglo XX.
El
inicio del siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios
ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta
de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida
Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).
Los avances científicos permiten el desarrollo de las comunicaciones, de la medicina …
-
En el ámbito literario, se abandona la narrativa realista del siglo XIX
y se origina una novela que pretende dar cuenta de estos cambios
vertiginosos, a partir de una gran renovación de las técnicas
narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo
interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …
- Además de Kafka, entre los novelistas renovadores de inicios del XX están:
Proust,
con En busca del tiempo perdido. Reflexiona sobre el paso del tiempo a
través de una estructura compleja llena de rupturas temporales y
minuciosas descripciones.
Joyce, que escribe Ulises, obra que viene a
ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX. Considerada
el reverso de la Odisea de Homero, refleja una mediocridad de ambientes y
personajes que contrasta con la grandeza de los héroes antiguos.
Virginia
Woolf, que imita técnicas de Joyce. Escribe Al faro, que presenta el
implacable paso del tiempo con una excursión que fue suspendida y que se
plantea años después.
Thomas Mann, que escribe La montaña mágica,
que refleja a través de las relaciones de unos enfermos de un sanatorio,
la desintegración de Europa, que también está enferma.
2. Producción literaria del autor
En
sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los
personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y
absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y
sin adornos.
Destaca su obra La metamorfosis, en la que
Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto. En esta
obra Kafka encierra sus rasgos principales:
El tema de la pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible.
Un
protagonista que se encuentra acorralado, sin posibilidad de
reaccionar, incapaz de encontrar una salida que no sea esperar la muerte
como única liberación.
Una acción prácticamente nula, anclada en el absurdo, que florece en la vida cotidiana sin una explicación razonable.
Un estilo sobrio, equilibrado, impasible, que transmite los hechos más insólitos.
Es
también importante su novela El proceso, en la que el empleado de banca
Josef K es arrestado una mañana sin motivo especial. Desde ese momento
Josef K es sujeto de un asfixiante procedimiento judicial que poco a
poco se apodera de su vida; es interrogado en infectas dependencias de
tribunales decadentes, y conoce a personajes que parecen querer
ayudarlo, pero son tan impotentes como él frente al poder judicial y la
ley. La desesperación por el nulo avance de la defensa va consumiendo al
protagonista.
Una noche dos guardias lo acompañan hasta las afueras
de la ciudad donde le ejecutan. Josef K en sus últimos momentos solo
desea aligerar la misión de sus captores y poner fin al proceso,
asumiendo de algún modo como cierta una culpa desconocida.
El
castillo trata de los inútiles esfuerzos del agrimensor K. por entrar en
contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.
Ya
desde el mismo momento en el que K. se dirige hacia el castillo, el
camino es tan enrevesado que nunca se aproxima a él. Durante su estancia
en el pueblo el protagonista recibe la noticia de que el pueblo no
necesita ningún agrimensor. Posteriormente K. recibe una carta del
castillo en la que se le comunica que las autoridades están satisfechas
con su trabajo. La novela se interrumpe sin que K. haya podido aclarar
su situación profesional y con una completa confusión en cuanto a las
normas legales y de comportamiento del pueblo en el que está. Kafka
despliega en "El Castillo" sus constantes temáticas de frustración
individual en una colectividad desidiosa y destructiva, envueltas en su
característica atmósfera surreal y absurda.
En la novela América,
trata de los avatares casi surrealistas de un joven alemán enviado a
Nueva York tras seducir a una criada y dejarla embarazada.
Dentro de sus relatos podemos mencionar:
-
La condena, donde se muestran las críticas de un padre a su hijo porque
se va a casar, deshonrando así la memoria de su madre muerta. De hecho,
le condena a morir ahogado. La conciencia de culpa se apodera del hijo
que sólo pretende ayudar al padre. Ese sentimiento de culpa sin
fundamento no puede ser eliminado mediante ninguna forma de
arrepentimiento. Por tanto, se suicidará.
- En la colonia
penitenciaria. Un viajero presencia la ejecución de un prisionero
mediante una máquina, que con un sistema de agujas y tinta, graba en la
piel del reo el texto de la sentencia, hasta que se produce la muerte.
El viajero rechaza este instrumento y se niega, a pesar de la
insistencia del oficial, a convencer al nuevo comandante de que mantenga
la máquina. El oficial, para quien la culpa es algo baladí y sólo es
importante la perfección de la ejecución, se introduce en la máquina y
muere de forma inmediata mientras ésta se descompone.
- Josefina la
cantora, que trata la historia de una pueblo de ratones que lucha por
subsistir en un entorno hostil, lo cual parece hacer referencia al
pueblo judío.
- Informe para una academia, sobre un mono que se convierte a fuerza en hombre.
3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
La
metamorfosis hace referencia a la historia de un hombre que se
despierta una mañana convertido en un monstruoso insecto. Sin detenerse
en las causas de este hecho sobrenatural, la obra trata el desprecio que
sufre un ser humano cuando se convierte en un estorbo para los demás.
-
Ya desde el principio de la obra la mayor preocupación del protagonista
es la de ir al trabajo más que la de su propia metamorfosis.
- La
actitud interesada de los personajes se vislumbra desde las primeras
páginas, cuando la familia de Gregorio empieza a impacientarse porque el
protagonista ha perdido ya varios trenes para llegar al trabajo. Su
propio jefe acude a la casa.
- La marginación a Gregorio se
manifiesta ya cuando sale de la habitación y el jefe huye de la casa, la
madre se desmaya y el padre lo amenaza con el bastón para que vuelva a
entrar a su habitación. La propia criada pide que la despidan.
-
Gregorio se pasa los días en la habitación, a menudo escondido bajo el
sofá. Grete, su hermana, a la que él tanto quería y a la que pretendía
pagar los estudios de música es la que va a limpiar a veces su
habitación y la que le lleva la comida. Su cariño se ejemplifica el
primer día, cuando le lleva leche a Gregorio. Como ella ve que no lo ha
tocado le lleva al día siguiente otros alimentos. La hermana también le
quita los muebles de la habitación a Gregorio para que se mueva mejor
por la habitación.
- El padre, en cambio, se muestra mucho más
hostil. En una ocasión, Gregorio estaba colgado de la pared y al verlo
la madre se asustó tanto que se volvió a desmayar. Es entonces cuando el
padre empieza a perseguir a Gregorio y a lanzarle manzanas. Una de las
manzanas se incrusta en su espalda y nadie se la quita ya.
-
Gregorio era viajante de comercio y sostenía a toda la familia. Como
Gregorio no trabajaba ya y era la única fuente de ingresos, los otros
tres miembros de la familia tienen que trabajar y además acoger en su
casa a huéspedes. En una ocasión, Grete toca para éstos el violín. A
Gregorio le gusta tanto escuchar a su hermana que sale de la habitación.
El bicho es descubierto por los huéspedes, que amenazan con denunciar a
la familia. Es entonces cuando Grete estalla y manifiesta a sus padres
que la situación no puede continuar así y que hay que deshacerse del
monstruo. La brutalidad de la afirmación de Grete contrasta con sus
muestras de cariño iniciales.
- Esta afirmación es bien vista por
toda la familia, incluso por el propio Gregorio, que a la mañana
siguiente muere. Destaca la frialdad con la que anuncia la muerte de
Gregorio la sirvienta señalando que “ha estirado la pata”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario